LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de regular este proceso para evitar rigideces innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en mas info práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page